viernes, 29 de abril de 2011

MASACRE AMBIENTAL EN TALAIGUA VIEJO




Ciénaga El Palmar.





Precisos en estos momentos en las tierras aún productivas de Talaigua Viejo, un pueblo metido a una hora de Mompox, se repite la historia, la misma masacre, la misma estupidez de hace años, parecen no entender que la tierra se está acabando, que hay cosas más importantes que acumular riquezas y poder. Primero es la vida, primero es el medio en que habitas, sino tienes en donde vivir para que sirve el dinero o la riqueza que amontones o acumules. Serás ese mismo animal aun más irracional y metido en la cueva de tu miseria.




miércoles, 20 de abril de 2011

CÓNDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS




Autor: Gustavo Álvarez Gardeazábal.
(Texto tomado de La Boba y El Buda)

 
Esta obra, acaso la más conocida de Álvarez Gardeazábal , es prácticamente la novela máxima de la inmensa producción novelística colombiana sobre el tema de la violencia política que afecto el país entre 1948 y 1964. Ninguna otra publicación que trate el tema ha conseguido consolidarse con la fuerza que lo hizo esta obra desde su aparición en 1972, y hoy día se le considera la obra clásica del período.

Sobre la vida de María León Lozano, “El Cóndor”, es un personaje que existió realmente y fue el jefe de las cuadrillas conservadoras que hacían la violencia en el valle del cauca, la obra consigue la más acertada y estética versión de los motivos que originaron el conflicto político colombiano. Sus personajes, sus actitudes, la vertiginosidad de la narración, los caracteres planteados, la manera radiográfica como se pinta una ciudad, Tuluá, hasta convertirse en personajes actuantes, hacen de esta novela un acumulado de cualidades que la distinguen ciertamente de sus coetáneas.

Escrita en lenguaje vivo y ágil que caracteriza la prosa de Álvarez Gardeazábal, no alcanza a ser una novela de profundidad, cuanto a una narración magistral de una anécdota viva. Polémica y controvertida desde el mismo momento de su aparición, ha ido ganando una respetabilidad tan marcada que muchos la consideran la más verídica historia de la violencia colombiana.



Bibliografía.

GUSTAVO ALVAREZ GARDEAZABAL, La Boba y El Buda, 1ra Edi. Colombia: Plaza & Janes. 1986. Pág. 91.



lunes, 18 de abril de 2011

ANA JOAQUINA TORRENTES (Cuento)


Autor: Gustavo Álvarez Gardeazábal.

Es un cuento de 1.062 palabras, el cual narra la macabra matanza de un grupo de personas por el sólo hecho de ser liberales. Los hechos acaecieron en la población Ceilán, Valle del Cauca. El cuento está basado en hechos reales, propio de la narrativa de Álvarez Gardeazábal, por ello la crueldad de las palabras, llenas de barbarie y sangre, sin tapujos, sin retórica para quebrantar la insensibilidad del hombre. Esto cuento no es cuento, parece la narración de una denuncia ante el mundo como ha sido azotada Colombia por la violencia a través de los siglos.

Cuenta como los jinetes del Apocalipsis llamados en aquel entonces conservadores, llegaron a la población Ceilán, armados de arrechera y crueldad penetraron los intestinos de los niños, descuartizaron los genitales femeninos a peso de penetrantes garrotazos y a los hombres les cortaron los miembros con el cual preñaron a sus mujeres, y no conforme con esto se los metían en las bocas para que les sirviera de tabaco. Otros, no corrieron con la misma suerte desaparecieron descuartizados por todo el pueblo confundiéndose con las tiras de carne de cerdo robadas a Pretoria Candil. Hombres degollados, bobos con las tripas colgando gimiendo a sus muertos por cargar la banderita liberal.

Arrasaron con todo: se bebieron la cerveza y el ron, y como pago le pegaron tres tiros en la frene al cantinero, se llevaron las vacas que hallaron y quemaron las casas en una larga fogata que ardió por muchas horas y sólo quedó el olor a sangre, a muerte, y todo se convirtió en nada.



sábado, 16 de abril de 2011

CUENTO DE ARENA (Micro-relato)



Autor: Jairo Aníbal Niño

Un día la ciudad desapareció. De cara al desierto y con los pies hundidos en la arena, todos comprendieron que durante largos años habían estado viviendo un espejismo.

COMENTARIO

El análisis del texto anterior amerita, con el respeto merecido al autor, afirmar que el desierto es la droga, el vicio, en el cual están perdidos y enterrados millones de jóvenes, y venciendo estas dificultades comprendieron que su vida ha sido un espejismo.

viernes, 8 de abril de 2011

EL ABUELO


El Abuelo, es un cuento de Mario Vargas Llosa, el cual narra como un anciano prepara cuidadosamente asustar a su nieto por medio de una calavera hallada en una de sus giras por las afueras de la ciudad. Su nieto es un niño muy inquieto que recibe castigo de sus padres permanentemente, por tal motivo, don Eulogio decide hacerle una broma pesada. Para ello hace limpieza al juguete de su plan, la llena de aceite, compra una vela, la cual prenderá en el momento oportuno para hacerlo temblar de terror. Lo espía, lo busca en la oscuridad, buscando el momento adecuado, hasta que al fin logra su objetivo propuesto: la calavera prendida desde adentro, y el niño al ver la espantosa figura botando fuego por las cuencas profundas de sus ojos y boca, pega un descomunal grito de terror. Entonces, el abuelo se va, se siente feliz por no ser descubierto y haber realizado su plan.

“Justamente en ese instante escuchó el grito. Un grito salvaje, un alarido de animal atravesado por muchísimos venablos. El niño estaba ante él, las manos alargadas, los dedos crispados. Lívido, estremecido, tenía los ojos y la boca muy abiertos y estaba ahora mudo y rígido pero su garganta, independientemente, hacía unos extraños ruidos roncos. "Me ha visto, me ha visto", se decía don Eulogio, con pánico. Pero al mirarlo supo de inmediato que no lo había visto, que su nieto no podía ver otra cosa que aquella cabeza llameante. Sus ojos estaban inmovilizados con un terror profundo y eterno retratado en ellos. Todo había sido simultáneo: la llamarada, el aullido, la visión de esa figura de pantalón corto súbitamente poseída de terror. Pensaba entusiasmado que los hechos habían sido más perfectos incluso que su plan, cuando sintió voces y pasos que venían y entonces, ya sin cuidarse del ruido, dio media vuelta y a saltos, apartándose del sendero, destrozando con sus pisadas los macizos de crisantemos y rosales que entreveía a medida que lo alcanzaban los reflejos de la llama, cruzó el espacio que lo separaba de la puerta. La atravesó junto con el grito de la mujer, estruendoso también, pero menos sincero que el de su nieto.”

ANALISIS

El cuento, formado por unas 2.310 palabras, está escrito maravillosamente. Es una narración en tercera persona, no lineal; porque el cuento debería arrancar cuando el anciano halla la calavera, y no cuando espía al niño para hacerle la broma. El autor utiliza sus recursos para mantener la atención del lector, lo cual es bueno.

El espacio donde se realiza el cuento es una casa grande en Orrantia, con jardines majestuosos, entrelazados con pérgolas, parece ser de personas adineradas, ubicadas a las afueras de la ciudad.

Los personajes principales: el abuelo y su nieto. Los secundarios: los padres del niño y sirvientes que no entran en acción, pero son mencionados por el narrador.

domingo, 3 de abril de 2011

CIEN AÑOS DE SOLEDAD

Cien años de soledad es una obra de Gabriel García Márquez, el cual narra la historia de una familia, Los Buendía, que a través de los siglos han vivido en una aldea que ellos mismos fundaron llamado Macondo, ubicada en un sitio geográfico perdido en el tiempo y el espacio.

Los habitantes vivían en una total ignorancia porque desconocían el nombre de muchas cosas, que para referirse a ellas tenían que señalarla. Gracias al comercio de los gitanos ellos recibían por temporadas los sorprendentes avances de la ciencia; lo que hacía incrustar en el cerebro de José Arcadio Buendía que todos aquellos inventos se utilizarían para cosas de mayor importancia. Por ejemplo, el imán serviría para desenterrar todo el oro del mundo, y ellos serían los hombres más ricos y tendrían para armar las casas con lingotes de oro. Después de sufrir la fiebre y descubrir que los imanes no dieron los resultados esperados, y medio quebrantado, se dio en la tarea de fabricar, por medio de una lupa, el arma de guerra más grande que serviría para la defensa de la nación. Entonces sufrió intensas quemaduras por exponerse el mismo a los experimentos, y nunca alcanzó meta alguna en semejante tarea y mucho menos la ayuda por parte del gobierno.

Los Buendía estaban condenados a sufrir por muchas generaciones la maldición de engendrar en cualquier momento un hijo con cola de marrano o criar iguanas como descendiente por haber cometido la inmoralidad de casarse entre primos. En la familia había hechos reales de su maldición, una tía de Úrsula Iguaran se casó con un tío de José Arcadio Buendía y tuvieron un hijo con cola de marrano, el cual murió desangrado y virgen a los cuarenta años después de haberse cortado el rabo. A pesar de tal sentencia genética, seguían desaforados buscando el amor entre su misma extirpe y cometiendo homicidio a quienes por alguna circunstancia realizaran comentarios absurdos de su desgracia.

A Macondo llegaron muchas enfermedades desconocidas como la peste del insomnio donde todos la sufrieron y quedaron sometidos a vivir despierto por muchos días. Sin embargo, había algo positivo de la enfermedad: el tiempo alcanzaba para hacer más cosas hasta llegar al punto que los oficios inconclusos de muchos años quedaron resueltos. Los vicios, las enfermedades eran curadas en gran parte por remedios caseros porque no existía médico alguno en el pueblo. A pesar de todo, la gente no se moría en el pueblo. Existía una especie de misterio con el mas allá que los muertos venían a sanar los vivos y se hacían eternos por los remedios aportados por Melquiades, el gitano que a pesar de estar en el más allá seguía cuidando la generación de los Buendía.

ANALISIS DE LA OBRA

Es una obra fantástica y compleja, sacada de la realidad. Por tal motivo el merecido fundador del realismo mágico hace la obra del ciclo repetitivo de la costumbre de poner a los hijos el mismo nombre de los padres, de las condenas, maldiciones, creencias de los pueblos y los sueños de grandezas que cada uno de sus habitantes tiene. Además, es la historia real de muchos pueblos que están sumergidos en el olvido y condenados a sobrevivir con sus propias normas así como los Buendía imponían las suyas por el principio: si no aportas al desarrollo de los demás porque has de tener derecho a mandar. Por tal motivo se resguardaron en su mundo, olvidados, en el tiempo y en el espacio, por los gobernantes de turnos que a través de los tiempos siguen cometiendo los mismos errores administrativos.

PERSONAJE PRINCIPAL

La familia: Los Buendía, formada por el matrimonio José Arcadio Buen Día y Úrsula y sus cuatro hijos (Aureliano, José Arcadio, Amaranta y la hija adoptiva Rebeca Montiel).

PERSONAJES SECUNDARIOS.

Arcadio, Renata Remedios, Pilar Ternera, Petra Cortes, Aureliano Babilonia, Prudencio Aguilar, Apolinar Moscote, Aureliano (cola de cerdo) Pietro Crespi, Mauricio Babilonia, entre otros.